Las técnicas de lucha política no violenta son estrategias y métodos utilizados para promover el cambio social y político sin recurrir a la violencia física. Estas técnicas se basan en la resistencia pacífica, la desobediencia civil y la movilización ciudadana para lograr transformaciones positivas en la sociedad. Una de las técnicas más utilizadas en la lucha política no violenta es la resistencia pacífica, que implica enfrentar las injusticias y los regímenes opresivos sin recurrir a la violencia. Esta forma de resistencia puede manifestarse a través de la protesta pacífica, como marchas, concentraciones, sentadas y huelgas, con el objetivo de visibilizar las demandas y generar presión sobre las autoridades. La desobediencia civil es otra técnica clave en la lucha política no violenta. Consiste en desafiar abiertamente leyes injustas o políticas opresivas a través de la negativa a cumplirlas de manera pacífica. La desobediencia civil busca llamar la atención sobre las injusticias y promover cambios en las políticas o leyes existentes. Un ejemplo icónico de desobediencia civil es el movimiento liderado por Mahatma Gandhi en la India para lograr la independencia del dominio colonial británico. La movilización ciudadana también es una técnica importante en la lucha política no violenta. Implica organizar y movilizar a la sociedad civil en torno a causas y demandas comunes, utilizando métodos como campañas de sensibilización, recolección de firmas, boicots, y otros actos de presión no violentos. La movilización ciudadana busca generar un amplio apoyo y crear conciencia sobre determinadas problemáticas, con el objetivo de promover cambios políticos y sociales. La resistencia simbólica es otra técnica utilizada en la lucha política no violenta. Consiste en utilizar símbolos, gestos o acciones simbólicas para transmitir un mensaje político o expresar una protesta. Estas acciones simbólicas pueden tener un gran impacto en la opinión pública y pueden ayudar a movilizar a la sociedad en torno a una causa específica. Por ejemplo, la colocación de flores en los cañones de las armas durante las protestas contra la guerra en Vietnam fue una poderosa forma de resistencia simbólica. La resistencia digital es una técnica cada vez más relevante en la lucha política no violenta en la era digital. A través de las redes sociales, el activismo en línea y la utilización de herramientas tecnológicas, los movimientos pueden amplificar su mensaje, movilizar a la sociedad y denunciar abusos de poder. La resistencia digital puede incluir la difusión de información, la organización de campañas en línea, el uso de hashtags, entre otros recursos. En resumen, las técnicas de lucha política no violenta son herramientas efectivas para promover el cambio social y político de manera pacífica y justa. La resistencia pacífica, la desobediencia civil, la movilización ciudadana, la resistencia simbólica y la resistencia digital son algunas de las estrategias utilizadas para desafiar las injusticias y construir sociedades más justas y equitativas.
Brigadas Distritales RECAP
Poder Social RECAP - 11 feb 2021
Frecuentemente se presume que el poder se deriva de la fuerza y sólo puede ser controlado por una fuerza mayor. En realidad, el poder se deriva de fuentes dentro de la sociedad que pueden ser restringidas o cortadas por medio del retiro de la cooperación por parte de la población.
Presentacion ResistenciaCivil mx JGB 6 07 2020
Motivación a Acciones de Resistencia Civil - ResistenciaCivilMX - via Zoom 29agosto2020
"Motivación a Acciones de Resistencia Civil" "Judo Politico" Jaime Gonzalez Bernal "Tormenta de Papel" Carlos Angulo. Frecuentemente se presume que el poder se deriva de la fuerza y sólo puede ser controlado por una fuerza mayor. En realidad, el poder se deriva de fuentes dentro de la sociedad que pueden ser restringidas o cortadas por medio del retiro de la cooperación por parte de la población. La lucha política por medio de acciones pacificas se basa en esta observación. Se describen las características básicas de una lucha pacifica, se corrigen percepciones equivocadas, y se marcan algunos rasgos de vasta historia. Es la historia de acciones por gente común, no pacifistas o santos, luchando imperfectamente por diversas causas. Empleando acciones pacificas, hay personas que han logrado salarios más justos, han roto barreras sociales, cambiado políticas gubernamentales, frustrado invasores, paralizado imperios y disuelto dictaduras. Se examina la infraestructura que puede preceder a la lucha, así como los requisitos básicos para sus participantes. Después enfoca el impacto inicial del desafío pacifico. La represión es probable. Una resistencia decidida pero pacifica es necesaria para combatir la represión. Es posible hacer que la represión del oponente se revierta en su contra por medio del “Judo Político” debilitando su poder por la pérdida de sus apoyos y el incremento de éstos en la resistencia. La no-cooperación masiva puede paralizar y hasta desintegrar, inclusive los sistemas de opresión. Un grupo de resistencia también sufre cambios. Aumenta su auto respeto, confianza y poder. El incremento del poder del grupo de lucha, el esfuerzo de instituciones nogubernamentales, la habilidad para derrotar élites represivas y el aumento de la capacidad de lucha pacifica dentro de la población, contribuyen al cambio social de largo plazo al redistribuir el poder.
La política de la OBEDIENCIA: Por qué tantos obedecen a tan pocos.
Cuando observamos que millones personas obedecen sin protestar a un pequeño grupo de poder (o a una sola persona), surge la pregunta: ¿por qué? La respuesta es compleja, pero ya hace más de 450 años, Étienne de la Boétie expuso de forma brillante algunas de las razones más profundas por las que sucede este fenómeno, razones que tienen plena vigencia en la actualidad.